Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia

  • Cómo evitar las dolorosas grietas en el pecho durante la lactancia

    Las heridas o grietas del pezón pueden producirse por factores como una talla inadecuada de embudo en el extractor de leche o una infección por algún estafilococo. Sin embargo, la causa principal es una mala posición del bebé en el pecho de la madre.

    Mujer amantando bajo un arbolMujer amantando bajo un arbol

    Lo más importante para comenzar con buen pie y establecer la lactancia de forma adecuada, es conseguir un buen agarre del bebé al pecho. Si hay un buen agarre, el pezón se sitúa dentro de la boca del bebé en la llamada "zona confortable". Esto es así puesto que no resulta doloroso. Al iniciar la toma es posible notar algo de molestia los primeros segundos, hasta que el pezón se sitúa en este lugar pero, resulta fundamental que la toma sea indolora. De esta manera, nos aseguramos que el pezón no se traumatiza y que el bebé puede tomar bien la leche. Si por el contrario, el agarre no es bueno, la lengua puede rozar el pezón haciendo un "efecto lija" o bien se va a ver sometido a una presión excesiva, que dará lugar a heridas y traumatismos del pezón. Cuando esto ocurre, la toma es dolorosa y puesto que al bebé le está costando sacar la leche, se pueden dar tomas interminables y niños que no se sueltan por sí mismos puesto que suelen cansarse antes de terminar.

    El manejo principal de las grietas es eliminar el agente causal, es decir, modificar la posición del bebé para conseguir que esté muy pegado al pecho de su madre con el eje del pezón en dirección paladar coronilla hasta que la toma resulte indolora.

    No es buena idea aplicar diferentes ungüentos con lanolina puesto que pueden favorecer proliferación bacteriana según algunos estudios. Tampoco lo es aplicar cremas en el pezón durante el embarazo como prevención. La mejor manera de prevenir las grietas es la información adecuada durante el embarazo sobre la técnica de la lactancia.


    Texto elaborado por Paloma de Miguel, Consultora de Lactancia IBCLC del Hospital Quirónsalud de Valencia

  • Cómo enfrentarnos a un episodio de bronquiolitis en nuestro bebé

    Se define Bronquiolitis como el primer episodio inflamación de los bronquios en menores de 24 meses causadas por una infección vírica. Afecta principalmente a los menores de 12 meses y en especial menores de 6 meses.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    Los síntomas de la bronquiolitis pueden variar mucho. Suele comenzar como un resfriadoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, con moco nasal, tos y, a veces, fiebre. Después de uno o dos días, la tosEste enlace se abrirá en una ventana nueva empeora y el niño tiene una respiración más agitada. Algunos de ellos pueden tener, además, dificultad para respirar y ruidos en el pecho como pitos o silbidosEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    BronquiolitisBronquiolitis

    Cómo se contagia

    Se contagia principalmente tocando objetos en los que suelen quedarse gotas de saliva o mucosidad con el virus y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca. También puede contagiarse inhalando partículas infectadas provenientes de alguna persona, al toser o estornudar. Y se propaga fácilmente en el seno de la familia, en las guarderías y en las salas de los hospitales o centros sanitarios. Este virus es el más frecuente de noviembre a marzo coincidiendo con otoño e invierno.

    Cuándo debo ir a urgencias

    El curso natural de la bronquiolitis puede durar entre 7 y 10 días. Pero es entre el segundo y tercer día cuando puede darse un empeoramiento. Es importante que padres y cuidadores sepan reconocer los signos y síntomas de dificultad respiratoria que les debe alertar para adelantar la cita con su pediatra o acudir a un centro sanitario

    La Asociación Española de Pediatría de Atención primaria recomienda adelantar la cita con supediatra o acudir a un centro sanitario si observa que su hijo/a:

    • Tiene ruidos como "silbidos" en el pecho y respira más deprisa.
    • Respira con dificultad: se marcan las costillas y mueve mucho el abdomen; o deja de respirar durante unos segundos.
    • La fatiga (o cansancio) le dificulta tomar alimentos.
    • Vomita todo lo que toma y rechaza tomar líquidos; apenas moja pañales. Cuidado con la deshidratación.
    • Está somnoliento y quejumbroso.
    • Le nota más pálido, con labios y puntas de los dedos de color azulado.

    Cómo se trata

    No hay ninguna medicina eficaz para combatir el virus y los antibióticosEste enlace se abrirá en una ventana nueva no son eficaces para el tratamiento de este tipo de infecciones.

    Lo que sí existen son cuidados generales y medidas generales que que podemos realizar en casa:

    • Si tiene fiebre, dar un antitérmicoEste enlace se abrirá en una ventana nueva como Paracetamol o Ibuprofeno en el caso de que sea mayor de tres meses.
    • Ofrecerle líquidos de forma regular y en pequeñas tomas, para mantener una buena hidratación.
    • Hacer lavados nasalesEste enlace se abrirá en una ventana nueva con suero fisiológico o soluciones salinas y aspirar las secreciones para ayudar a mantener despejada la nariz.
    • Elevar la cabecera de la cuna y colocar al bebé un poco incorporado y boca arriba.

    ¿Hay niños que tienen mayor riesgo de padecer bronquiolitis grave?

    Los lactantes menores de 3 meses y los que nacieron prematurosEste enlace se abrirá en una ventana nueva tienen más riesgo de tener una bronquiolitis grave o de precisar tratamiento en hospital; también los bebés con problemas graves de corazón o de pulmón, como la fibrosis quísticaEste enlace se abrirá en una ventana nueva o la displasia broncopulmonar, y los que tienen déficits inmunológicos.

    Texto elaborado por la doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia


  • ¿Qué cuidados y pruebas se realizan al recién nacido?

    Inmediatamente después de nacer se recomienda secar al recién nacido y colocarlo sobre la madre para realizar la técnica denominada piel con piel y el pinzamiento tardío de cordón hasta que este deje de latir siempre y cuando las condiciones clínicas de ambos lo permitan. Así mismo se debe inyectar Vitamina K en en el muslo del bebé para evitar la enfermedad hemorrágica y realizar la profilaxis ocular con eritromicina en pomada oftálmica.

    Bebé recién nacidoBebé recién nacido

    No es necesario bañar al bebé en las primeras horas y el baño no tiene por qué ser a diario La cura del ombligo se realiza dejándolo al aire sin cubrir y debemos lavarlo con agua y jabón a diario a la hora del baño y secarlo muy bien, no es necesario colocar ni alcohol ni clorhexidina.

    Los recién nacidos deben vestirse preferiblemente con ropa de algodón incluyendo gorro en las primeras horas de vida aunque debemos evitar sobreabrigarlo.

    A la hora de dormir el niño se colocará boca arriba, directamente en su cuna sobre un colchón firme homologado para evitar la Muerte Súbita del Lactante.

    Pruebas médicas antes de recibir el alta hospitalaria

    • El Cribado Auditivo como su nombre lo indica es una prueba que se realiza para descartar hipoacusias o sorderas congénitas. La sordera en el recién nacido es poco frecuente (5 de cada 1000 niños nacen en España con algún tipo de sordera y 1 de cada 1000 tiene una sordera profunda), pero sus consecuencias son importantes. Las pruebas para valorar la audición en el recién nacido pueden ser de dos tipos: las otoemisiones acústicas o los potenciales evocados auditivos:
      • La prueba de las otoemisiones consiste en instalar en el conducto auditivo una pequeña sonda que emite unos sonidos y recoge la respuesta que se produce en una zona del oído llamada cóclea.
      • Los potenciales auditivos se colocan unos cascos que emiten sonidos y se recogen las señales que llegan al cerebro mediante unos sensores colocados en el cuero cabelludo.

    Ambas pruebas son sencillas de hacer y no provocan ninguna molestia.

    • El Cribado Metabólico o Prueba del Talón es un análisis de sangre (del talón) y de orina que se realiza en la actualidad a todos los recién nacidos para diagnosticar y poder tratar precozmente determinadas enfermedades metabólicas. Las enfermedades que se buscan con la prueba no son las mismas en todas las comunidades autónomas. el Hipotiroidismo Congénito, Fenicetonuria se investiga en toda España. La Fibrosis Quística del Páncreas y la Hiperplasia Suprarrenal Congénita se incluyen en muchas Comunidades Autónomas.
    • El Criabado de Cardiopatia Congénitas es una prueba que se realiza midiendo la saturación de oxígeno con un sensor en la mano y en el pie del bebé. No descarta todas las cardiopatías congénitas pero sí las mas graves permitiendo tratar al recién nacido de manera precoz.

    Posterior al alta se recomienda realizarle una revisión entre los 7 y 10 días de vida. La administración de vacunas puede variar de una Comunidad Autónoma a otra, pero por lo general se inician a los dos meses de vida.


    Texto elaborado por la doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia

  • Mi hijo tiene fiebre, ¿Debo acudir a urgencias?

    La temperatura de nuestro cuerpo varía a lo largo del día y de la noche y es considerada como normal hasta 37,5º, por lo que solo podremos hablar de fiebre cuando la temperatura axilar sea mayor de 37,5ºC o mayor de 38ºC si es ótica o rectal.

    FiebreFiebre

    Generalmente la fiebre se produce como mecanismo natural de nuestro cuerpo para defenderse contra infecciones: víricas, bacterianas y/o micóticas. La fiebre no causa daño en nuestro cuerpo, sino la infección por la que se tiene fiebre. La elevación de la temperatura es un signo de presencia de enfermedad, pero no es la enfermedad.

    No es necesario tratar la fiebre sino el malestar que pueda producir. Para eso contamos en pediatría con medicamentos llamados antitérmicos ampliamente conocidos como son Paracetamol y el Ibuprofeno

    ¿Qué debemos hacer si nuestro hijo tiene fiebre?

    1. Ofrecer abundantes líquidos.
    2. Debemos buscar que el niño esté confortable y arroparle o quitar el exceso de ropa según se encuentre más a gusto.
    3. Administrar antitérmico si el niño esta molesto y la temperatura es elevada. El Paracetamol (gotas, jarabe o supositorio) y el ibuprofeno (jarabe) como promedio la disminuyen alrededor de un grado, al cabo de una hora de su administración. Es posible que la temperatura no baje por debajo de 38 a pesar de la medicación o que no dure 6 horas antes de que suba nuevamente, a pesar de eso, no es conveniente usar dos antitérmicos de forma simultánea o alternativa porque la fiebre no causa daño.
    4. Se puede bañar al niño con agua templada, permaneciendo unos minutos preferiblemente en bañera. No debemos usar compresas de alcohol ni agua fría ni hielo.

    ¿Cuándo acudir a urgencias?

    La Asociación Española de Pediatría recomienda consultar al pediatra si:

    1. La fiebre dura más de 48-72 horas.
    2. Si tiene de 3 a 6 meses y su temperatura supera los 39 ºC o si tiene 40 ºC con cualquier edad.
    3. El niño está muy irritable o adormilado.
    4. El niño tiene mal aspecto general o dificultad para respirar.
    5. Si le aparece una erupción en la piel.
    6. Si el niño tiene menos de 3 meses de edad.

    Texto elaborado por la Doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia

  • Cómo vivir tu embarazo con una cardiopatía

    embarazada Okembarazada Ok

    Recientemente se han publicado las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de mujeres con enfermedades cardiovasculares durante el embarazo. Estas recomendaciones son pertinentes porque, en el mundo occidental, el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular durante el embarazo se ha incrementado por el aumento de la edad a la que las mujeres tienen su primer embarazo. Así mismo, debido a la mejora de los tratamientos para niños y niñas que sufren cardiopatías congénitas, éstas llegan sin dificultad a edades donde se pueden plantear un embarazo, representando un grupo que requiere cuidados específicos. Otro aspecto importante es que el embarazo en mujeres con enfermedad cardiovascular también puede suponer un riesgo mayor de problemas en el feto, por lo que durante el embarazo la monitorización de madre y feto debe ser estrecha.

    El embarazo supone un estrés para el sistema cardiovascular, porque debe adaptarse a las necesidades metabólicas de madre y feto, y para ello ocurren una serie de cambios. Por ejemplo, el volumen de plasma de la madre, que a grosso modo representa el volumen de líquido que circula por el sistema circulatorio, aumenta entre un 40% y un 50% por encima de lo normal. El corazón se hace más grande mientras que la tensión arterial baja durante el embarazo y aumenta durante el parto y post-parto.

    Dependiendo del lugar del planeta donde viva la embarazada, los problemas cardiovasculares que pueden presentarse varían. Globalmente, la hipertensión arterial es el problema cardiovascular más frecuente, afectando a un 5-10% de embarazadas. Su diagnóstico y tratamiento es importante porque es fuente de problemas para la madre y el feto. En el mundo occidental las embarazadas con cardiopatías congénitas representan la patología más relevante. Sin embargo, en el Tercer Mundo predominan los problemas valvulares.

    Hay que tener en cuenta que el riesgo de problemas cardiovasculares es muy variado y va a depender de una serie de condiciones, como: diagnóstico cardiovascular previo, función cardíaca, enfermedades asociadas, etc. Por ello se necesita un estudio cardiológico en profundidad que implicará pruebas como ecocardiografía, electrocardiograma y otras. Para hacer más uniforme la toma de decisiones a nivel mundial en cuanto al riesgo de la mujer con una enfermedad cardiovascular que quiere quedarse embarazada, la Organización Mundial de la Salud publicó una clasificación de riesgo cardiovascular según la enfermedad que tuviera la mujer. Por ejemplo, según esta clasificación, tendrían riesgo bajo las mujeres con extrasístoles aisladas o las operadas de cardiopatía congénitas leves como la comunicación interauricular. En el otro extremo estarían las mujeres con valvulopatías importantes o dilatación severa de la aorta, donde el embarazo estaría contraindicado.

    null

    En definitiva, las mujeres con riesgo cardiovascular deben enfrentarse a un proceso dividido en dos partes. La primera es tomar una decisión informada sobre concebir o no dependiendo de su riesgo individual. Y la segunda, una vez que está embarazada, seguir un control individualizado estricto por parte de cardiólogo, ginecólogo y, a veces, psicólogo.

    Texto elaborado por el doctor Rafael Florenciano, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja

95 resultados
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.